lunes, 17 de diciembre de 2018

Los problemas no son el problema, es la actitud



Esta es una de las lecciones más poderosas que he aprendido en los últimos años. Quizá, la más poderosa. Y si tu la interiorizas, puede cambiar tu vida de manera radical.

Lo que he llegado a comprender es que los problemas, los tropiezos y los obstáculos que enfrentamos en la vida, no son maldiciones en sí mismas.

Las dificultades que experimentamos, si las encaramos con la actitud adecuada, las podemos convertir en verdaderas bendiciones.

Todo lo que nos ocurre es trabajable. A todo podemos sobreponernos y construir algo bello a partir de esa experiencia.

Si ya se que suena extraño (alguno dirá que ridículo), pero quédate conmigo e intentaré explicarme.
Pero antes de seguir, déjame hacerte una pregunta; en tu vida ¿cuáles son las cosas de las que te sientes más orgulloso?

Verás que lo que viene a tu mente son las cosas que más te ha costado alcanzar: avanzar en tu educación, obtener un ascenso, criar un hijo, aprender otro idioma, son algunos ejemplos.

Cuanto más te esforzaste por conseguir algo, cuanto más difícil, más satisfecho te sientes de la victoria. Es el sacrificio realizado lo que le da significado al triunfo.

En la pared de la oficina de Warren Buffett, por ejemplo, no está colgado el diploma de graduación de la universidad, como suele acostumbrarse; ese no es del que se siente más orgulloso.
El diploma que está en su oficina es el que obtuvo por terminar un curso que enseñaba a hablar en publico.

El extraordinario inversionista le tenía pánico pararse enfrente de un auditorio. La sola posibilidad de tener que hacerlo lo hacía que se marease e, incluso, vomitar.
Sin embargo, él sabía que hablar en público era necesario si quería prosperar como profesional. Así que enfrentó y superó ese obstáculo.

Lo que al comienzo parecía ser una gran barrera, un problema enorme, terminó convirtiéndose en una fortaleza.

​Lo contrario también es cierto: si no nos cuesta nada, no significa nada.Esa es la razón que explica porque las personas que se ganan la lotería, aunque al principio experimentan un aumento en sus niveles de felicidad, pasado poco tiempo regresan a los mismos niveles de satisfacción que tenían antes del golpe de suerte.

Las victorias regaladas, la prosperidad fruto de la suerte carece de significado.
El hombre, para ser feliz, necesita de retos. Necesita desafíos que lo pongan a prueba. Si todo lo obtenemos con facilidad, la vida se vuelve soporífera.

Dice Daniel Kahneman, el psicólogo que ganó el Premio Nobel de Economía, que todo ser humano, para sentirse satisfecho con su vida necesita dos cosas: poder contar una buena historia acerca de ella y que el protagonista (es decir, el mismo) sea un protagonista decoroso, no un pillo que cause vergüenza.

Y una historia, para que resulte apasionante, se debe tratar del triunfo sobre la adversidad. O si no fue posible la victoria, por lo menos que la derrota haya sido digna y honrosa.

Con toda seguridad que Rocky, la película Sylvester Stallone, habría resultado muy aburrida si el aguerrido boxeador hubiera derribado a Apollo Creed con el primer golpe del primer
 asalto.
La historia resultó memorable por la cantidad de obstáculos que Balboa enfrentó.
De la misma manera, los obstáculos que enfrentamos en nuestra vida son lo que le da significado y nos permiten construir una buena historia.

Nadie quiere ser aquel personaje que ante toda adversidad se achicaba, que se escondía, que no se atrevió a nada por miedo a fracasar y a la opinión de las otras personas.
Todos anhelamos ser ese protagonista que cuando las cosas se ponen difíciles da un paso al frente y demuestra todo lo que vale.

Por ello, nuestros fracasos, nuestras deficiencias, los recursos que no tenemos, son los ingredientes que harán que nuestra historia, si así lo decidimos, sea una historia extraordinaria.

Que nos da (al igual que a Buffett) miedo hablar en público… bien, nos esforzamos y lo superamos.
Que no contamos con los conocimientos necesarios para hacer tal o cual cosa… bien, pues aprendemos.

Que no tenemos el dinero, que somos muy jóvenes, que somos muy viejos, que no tenemos tiempo… todas esas son cosas que se pueden superar, basta con mirar la historia de grandes personajes y encontraremos que muchos han logrado cosas inimaginables a pesar de tener que enfrentarse a adversidades mucho peores.

Todo es trabajable.

En nuestro interior se encuentran los recursos necesarios para vivir una gran vida. No una vida de comodidad y complacencia, ¡puaj! ¡guácala!

Sino una vida de esfuerzo, de lucha, de levantarse después de cada tropiezo.

Esa es la vida que, cuando estemos mayores y recordemos, nos hará poner una gran sonrisa en nuestra cara.

Fuente: https://www.notasaprendiz.com/blog/los-problemas-no-son-el-problema-es-tu-actitud


domingo, 23 de septiembre de 2018

7 maneras de dejar de sobre-pensarlo todo en tu vida





Por Shana Lebowitz

Claro, sabes que no tiene sentido pasar una hora decidiendo qué sándwich vas a comer para el almuerzo.
O una semana decidiendo si aceptar esa oferta de trabajo o no. O un año decidiendo si casarse con tu pareja.
Suficiente, es posible que te digas a ti mismo. Sólo toma una decisión. Y lo haces.
Pero en cuestión de minutos, esa corriente de dudas e inseguridades comienzan a filtrarse (y eventualmente a brotar) a través de la fortaleza mental que has construido a su alrededor.
Todos hemos estado allí; y todos tenemos nuestros propios trucos para evitar la situación. Hemos revisado hilos de Quora, “¿Cómo puedo lidiar con sobre-pensarlo todo?” donde muchas personas compartieron esos trucos, y destacamos las respuestas más creativas.
Sigue leyendo para saber cómo limpiar tu cabeza de una vez por todas.

1. Observa tus pensamientos desde una distancia
Un componente clave de la meditación es que vigiles tus varios pensamientos pasando, en lugar de quedar atrapado en ellos o tratando de impedir que surjan.
Sameer Jain dice que la meditación Mindfulness es una práctica que le ayudó a dejar de sobre-pensar en el pasado.
Él escribe: “Date cuenta de que en realidad puedes elegir observar tus pensamientos en lugar de quedar atrapado en ellos. La tendencia a pensar demasiado es en cierta medida una tendencia natural de la mente (que varía en cierta medida de persona a persona), pero una que puedes cambiar a través de la práctica.”
De hecho, Steve Jobs describió este mismo proceso a su biógrafo, Walter Isaacson:
“Si simplemente te sientas y observas, verás lo inquieto que está tu mente… Si tratas de calmarla, sólo empeoras las cosas, pero con el tiempo se calma, y cuando lo hace, hay espacio para escuchar cosas más sutiles.”

2. Anota tus pensamientos
Una manera de evitar que tus pensamientos salgan de control es hablar de los problemas con otra persona, alguien que pudiera ofrecerte una perspectiva diferente.
Por otra parte, dice Aman Anand, puedes escribir tus pensamientos en un pedazo de papel.
“Por lo general encuentro que esto permite que uno organice su proceso de pensamiento mucho mejor,” escribe Anand, “mientras que si mantienes esos pensamientos atascados en tu cabeza, no sólo pueden hacerse una montaña enorme, sino que también pueden conducirte a las mismas ideas continuamente y por lo tanto sobre-analizar la misma cosa repetidamente.”
Puedes incluso ir un paso más allá y tirar ese papel lejos; la ciencia sugiere que es una manera de hacer esos pensamientos menos significativos.

3. Designa tiempos para “no pensar”
Stefan Papp dice que estableció “zonas para no pensar” para evitar detenerse demasiado en un solo problema. Por ejemplo, escribe que no piensa en cosas difíciles después de las 8 p.m. porque eso afecta su sueño.
La trabajadora social y autora Amy Morin sugiere un enfoque similar. En una columna en Psychology Today, recomienda programar tiempo (tal vez 20 minutos) para reflexionar:
“Durante este tiempo, permítete preocuparte, rumiar, o chapuzar sobre lo que quieras. Entonces, cuando el tiempo se acabe, pasa a algo más productivo. Cuando te des cuenta de que estás sobre-pensando cosas fuera de tu tiempo programado, recuérdate que puedes pensarlo más tarde.

4. Distráete
Suena simple, pero es realmente difícil concentrarte en dos cosas a la vez.
Es por eso que Vinay Nagaraju recomienda hacer ejercicio o jugar un juego cuando te encuentres pensando demasiado: “La carrera de emociones complementada con acción física trae un gran equilibrio entre las dos.”
Los expertos están de acuerdo. Stephen S. Ilardi, autor de “La cura de la depresión” le dijo a Fox News que la clave para no pensar demasiado es encontrar una actividad absorbente. Específicamente, querrás “una actividad física que combine compromiso mental y contacto social, como el tenis o una caminata enérgica con un amigo“.

5. Enfócate en lo que puedes hacer ahora mismo
Puedes romper una espiral de pensamiento reemplazando el pensamiento con el hacer.
“No te enfoques en lo que… debes hacer, no te enfoques en lo que no has hecho y debiste haber hecho, y no te enfoques en lo que está sucediendo a tu alrededor.” escribe Lukas Schwekendiek . “Enfócate en algo que puedas hacer ahora mismo, por pequeño que sea, y entonces hazlo.”
Mientras tanto, Bob Migliani, autor de “Embrace the Chaos” escribe en The Huffington Post que a menudo trata de convertir sus pensamientos preocupantes sobre el futuro en acciones concretas:
“Cada vez que comenzaba a preocuparme por el futuro, hacía la elección proactiva de levantarme físicamente del lugar donde estaba sentado y caminar hasta la computadora para empezar a escribir o trabajar en mi libro.”

6. Respeta tu propia opinión
Parte de la razón por la que estás sobre-pensando una decisión puede ser porque no confías en ti mismo para tomar la decisión correcta.
“Aprende a respetar tu propia opinión,” escribe Suraj Teja . “Cuanto más pienses en ello, más dudas crearás sobre tus propios pensamientos.”

7. Entiende que puedes cambiar una decisión equivocada
Es normal preocuparte de que estás eligiendo el trabajo equivocado, casándote con la persona equivocada, o tomando la ruta equivocada a casa. Pero el error no tiene que ser una catástrofe; de hecho, podría ser una oportunidad para el crecimiento.
En su charla TED, la periodista Kathryn Schulz desafía la suposición común de que, si te equivocas en algo, eres un idiota. Más bien, dice, darte cuenta de que cometiste un error y rehacer tu visión del mundo, es de donde proviene la innovación y la creatividad.
Nasim Khan lo resume muy bien: “Sobre-pensar a menudo proviene de la idea de que vas a tomar una decisión definitoria que nunca más vas a poder cambiar, y debe ser correcta,” escribe. “Está cómodo con estar equivocado, Y entender que tus opiniones y conocimientos de una situación cambiarán con el tiempo, te traerá una sensación de verdadera libertad interior y paz.”

Fuente: https://escuelapararicos.net/7-maneras-de-dejar-de-sobre-pensarlo-todo-en-tu-vida


 

sábado, 1 de septiembre de 2018

Que debes recordar en os tiempos dificiles

75 cosas que debes recordar en los tiempos difíciles. Parte I


Cuando la vida es estresante, a menudo olvidamos las cosas que deberíamos recordar, y recordamos las cosas que deberíamos olvidar.
Aquí hay 75 cosas que debes recordar para motivarte cuando más lo necesites.
Los tiempos difíciles nunca duran, pero las personas difíciles, sí. – Robert H. Schuller
1. Nunca sabrás lo fuerte que eres de verdad hasta que ser fuerte sea la única opción que tengas.
2. A veces las cosas buenas pasan de largo para que así, mejores cosas puedan llegar juntas.
3. No puedes cambiar lo que te niegas a enfrentar.
4. Nadie es perfecto, y nadie merece ser perfecto. Nadie lo tiene fácil. Nunca sabes por lo que la gente está pasando. Cada uno de nosotros tiene problemas. Así que no te menosprecies ni menosprecies a otra persona. Todo el mundo está luchando su propia y única guerra.
5. Llorar no indica que seas débil. Desde tu nacimiento, siempre ha sido un signo de que estás vivo y lleno de potencial.
6. No importa cuántos errores cometas o que tan lento progreses, todavía estás muy por delante de todos los que ni lo intentan.
7. La vida no es sobre esperar a que pase la tormenta, se trata de aprender a bailar bajo la lluvia.
8. El rencor es una pérdida de felicidad perfecta. Déjalo ir.
9. Hacer que una persona sonría puede cambiar el mundo. Tal vez no todo el mundo, pero sí su mundo. Comienza con algo pequeño. Empieza ahora.
10. A veces es necesario tomar distancia para ver las cosas con claridad.
11. Nunca dejes que el éxito llegue a tu cabeza, y nunca dejes que el fracaso llegue a tu corazón.

Fuente: http://escuelapararicos.net/75-cosas-que-debes-recordar-en-los-tiempos-dificiles-parte-i/?



viernes, 20 de julio de 2018

Mirar por la ventana

Un buen ejercicio de reflexión e introspección: Mirar por la ventana.


Por Valeria Sabater.

Mirar por la ventana, dejar la mirada suspendida en un cristal no es sinónimo de perder el tiempo. Porque a veces, quien mira por ese umbral no tiene interés alguno en ver el mundo exterior. Lo que busca es atravesar su reflejo para navegar por la introspección, alcanzar sus mundos interiores en busca de nuevas posibilidades. Pocos ejercicios mentales pueden ser en realidad más saludables.

Quien conozca la obra de Edward Hopper recordará sin duda todas esas obras en que se nos presenta a una mujer en soledad frente a una ventana. A veces es una habitación de hotel, otras una cama o una cafetería… La imagen siempre es la misma: una mirada femenina que parece trascender el cristal y estar a kilómetros de distancia de ese pequeño espacio que la envuelve.

“Apenas hay diferencia entre pensar y mirar por la ventana”. Wallace Stevens

Pocos enigmas han suscitado tanto interés pictórico. ¿Qué miran estas mujeres? La respuesta es simple: nada y todo a la vez. Hopper era un experto creando estados de ánimo y atmósferas donde contagiarnos emociones de definición poco sencilla. La luz, las formas, los colores, todo debía propiciar una determinada sensación. Por ello, utilizó a menudo el recurso de una ventana cerca de sus personajes.
Las ventanas son umbrales para la mente humana. A menudo, son ese recurso indispensable para todo soñador. También para quien necesita un descanso tras un día de estrés, y apoya su frente en el frío cristal de una ventanilla en el metro. Es entonces cuando la mirada se relaja y nuestra imaginación se dispara. Es ese momento en que empezamos a soñar despiertos y nuestro cerebro halla alivio, libertad, bienestar.

Mirar por la ventana, un ejercicio de introspección

En cualquier aula de un colegio de primaria o secundaria es fácil encontrar a un niño mirando por la ventana. Están ausentes, desconectados de su entorno, pero conectados a sus divagaciones, a sus ensueños. A medida que crecemos, esta conducta lejos de corregirse, persiste con afán. Sin embargo, sigue siendo mal vista. Porque mirar por la ventana es sinónimo de improductividad, es no estar presente en la inmediatez que nos envuelve, en las responsabilidades que nos requieren.

Admitámoslo, rara vez se nos permite bucear en nuestro estados mentales para saber qué ocurre ahí dentro. Porque quien lo hace se queda inmóvil, no genera nada, no demuestra nada. Y eso, en una sociedad orientada a los resultados es poco más que un sacrilegio. Quizá por ello, mirar por la ventana es un ejercicio que preferimos hacer en soledad. Es dejar los ojos en ese límite sugerente que conforma un cristal para mirar, pero no ver, qué acontece en el mundo exterior.

Lo que hacemos es un viaje a la inversa. No nos interesa qué hay fuera, porque lo que hay ahí abajo nos es sobradamente conocido: tráfico, cúmulos de gente, una ciudad que se desenvuelve en la rutina de siempre… Nuestro cerebro tira de nosotros como el ancla que se recoge del fondo de las profundidades para llevarnos mar adentro. Y allí, acontece algo tan maravilloso como útil para nuestro desarrollo emocional y psicológico.

Vivimos en un mundo obsesionado por la productividad, los sabemos. Quizá por ello, se nos ha olvidado el enorme potencial existente en el acto de soñar despiertos. A veces, las cosas más importantes, las decisiones más relevantes, surgen frente al cristal de una ventana. Es casi como una rebelión de nuestra mente ordenándonos hacer algo diferente. Es tomar contacto con nuestro yo más sabio -pero recóndito- para escuchar qué quiere decirnos.

El cristal donde soñamos despiertos

Psicólogos expertos en el mundo de la creatividad, como Scott Barry Kaufman y Jerome L. Singer, nos explican en un artículo del Psychology Today, que a día de hoy soñar despierto sigue siendo poco más que un estigma. Quien opta por mirar por la ventana media hora, en lugar de seguir trabajando con su ordenador, es un perezoso.

Aún más, en un estudio llevado a cabo por estos psicólogos, se demostró que el 80% de los directivos de empresas como Adobe, piensan que la creatividad se potencia a través del trabajo y la actividad continuada. Así, el trabajador que en un momento dado elige apartarse del resto para tomarse un café ante una ventana es alguien que no aguanta la presión, alguien improductivo.

A día de hoy, seguimos asociando movimiento con rendimiento y pasividad con pereza. Debemos, por tanto, cambiar estas perspectivas, estas ideas oxidadas. Soñar despiertos representa al arte de rastrear maravillas escondidas en el propio cerebro. Es entrenar la mente para expandirla aún más a través de la introspección, la curiosidad, el simbolismo y la imaginación.

Todo esto, todo ese potencial escondido en cada uno de nosotros puede encontrarse perfectamente ante un cristal. Mirar por la ventana en algún momento del día es citarnos con nosotros mismos. Es cruzar el umbral a ese mundo interior tan descuidado a veces. Ese, que no atendemos ni nutrimos porque el exterior demanda demasiado de nosotros. La sociedad de hoy en día nos quiere hiperconectados, pendientes de infinitos estímulos.

Aprendamos por tanto a poner límites y a acudir de vez en cuando a ese cristal. A ese reflejo donde se contienen nuestros sueños, ahí donde asomarnos a nuestras bellezas internas y a un mundo lleno de infinitas posibilidades…

Fuente: https://manuelgross.blogspot.com/2018/04/un-buen-ejercicio-de-reflexion-e.html

viernes, 29 de junio de 2018

Los mapas mentales


Generar Ideas Individualmente. Los Mapas Mentales











Hay dos formas principales de generar ideas creativas. El Pensamiento Estructurado y el Pensamiento Lateral. El Pensamiento Estructurado se basa en formas lógicas o estructuradas de crear nuevos productos o servicios. Ejemplos de esto son el Análisis Morfológico y la Matriz de Reencuadre. Dentro de las técnicas de Pensamiento Lateral tenemos el Brainstorming o Tormenta de Ideas que vimos en la edición anterior, el Ingreso Aleatorio y la Provocación. El Pensamiento Lateral fue desarrollado y popularizado por Edward de Bono.

Pensamiento Estructurado y Pensamiento Lateral

El pensamiento lateral reconoce que nuestro cerebro funciona como un sistema de reconocimiento de patrones – no funciona como los computadores. Le toma años de entrenamiento el aprender la aritmética más simple – algo que los computadores realizan muy fácilmente. Por otro lado, puede reconocer instantáneamente patrones como las caras, el lenguaje o la escritura. La única forma en que los computadores pueden hacer esto es modelando la manera en que las células nerviosas trabajan.
Además, los computadores necesitarán aumentar mucho más su potencia antes de que sean capaces de reconocer patrones como lo hace la mente humana.
Los beneficios del reconocimiento de patrones es que permite reconocer objetos y situaciones muy rápidamente. Imagine cuanto tiempo puede consumir si tiene que hacer un análisis completo cada vez que abre una lata de cerveza por ejemplo, la mayoría de las personas directamente la abrirá. Sin reconocimiento de patrones podríamos morir de sed antes de abrirla.
Desafortunadamente, estamos atrapados en nuestros patrones. Tendemos a pensar siempre a través de ellos – las soluciones que desarrollamos están siempre basadas en soluciones previas a problemas similares.
Normalmente esto no nos ocurre cuando buscamos soluciones mediante otros patrones.
Debemos usar técnicas de Pensamiento Lateral para romper con formas de pensamientos encuadradas en nuestros patrones. Estas técnicas nos ayudan a encontrar soluciones asombrosas, brillantes y originales a los problemas y las oportunidades.
Es importante señalar que cada tipo de técnica tiene su virtud. Lógicamente, la forma disciplinada de pensamiento es enormemente efectiva para hacer mejores productos y servicios. Esta puede, sin embargo, generar mejoras solamente tanto como los avances prácticos que se han realizado anteriormente. El Pensamiento Lateral puede, por el contrario, generar completamente nuevos conceptos e ideas, y mejoras extraordinarias a sistemas existentes. Su lado malo es, sin embargo, que puede ser muchas veces infructífero o innecesariamente destructivo.

El lado creativo de la mente

A menudo, la única diferencia entre la gente creativa y la no creativa está en la percepción que tienen de si mismas. La gente creativa se ve a si misma como creativa y se dan la libertad de crear. La gente no creativa no piensa en la creatividad por lo cual no se da la oportunidad de crear nada nuevo.
Ser creativo puede pasar solo por el hecho de darse el tiempo para dar un paso atrás y permitir hacerse la pregunta de si existe una forma mejor de hacer algo. Edward de Bono llama a esto “Pausa Creativa”. Él sugiere que debe ser una pequeña pausa de quizás solo 30 segundos, pero debería ser una costumbre habitual de pensamiento. Necesita disciplina, debido que es fácil de olvidar.
Otra actitud importante que permite conseguir es el ver a los problemas como oportunidades para mejorar. Mientras esto es muchas veces un cliché, es verdad. Cuando usted resuelve un problema, usted consigue un mejor producto o servicio que el que ofrecía antes.

Usando la Creatividad

La creatividad es poco productiva si la acción no la acompaña. Las ideas deben ser evaluadas, mejoradas, pulidas y vendidas antes de que tengan algún valor.

Los Mapas Mentales

El Mapa Mental es una técnica muy importante para mejorar la forma en que se toman notas. Aunque no es una técnica para mejorar la creatividad, es una forma de ayuda para la generación de este tipo de ideas. Usando los mapas mentales se muestra la estructura del tema y las relaciones entre los distintos puntos, tan bien como los hechos están contenidos en las notas normales. Los Mapas Mentales dejan a la información en el formato que la mente la encontrará fácil de recordar y rápido de revisar.
Estos gráficos abandonan la forma convencional de listados para tomar notas. Hacen esto a favor de estructuras de dos dimensiones. Un buen Mapa Mental muestra la “figura” del tema, la importancia relativa de los puntos individuales y la forma en que un hecho se relaciona con los otros.
Son más compactos que las notas convencionales, generalmente ocupan un solo lado de una hoja. Ayudan a hacer asociaciones más fácilmente, y si en algún momento encuentra más información después de haber dibujado el Mapa Mental principal, puede fácilmente integrarla con una pequeña modificación.
Los Mapas Mentales también son útiles para:
·         resumir información
·         consolidar información proveniente de diferentes fuentes
·         mejorar la comprensión de problemas complejos, y
·         presentar información que muestre en forma global la estructura del tema
Los Mapas Mentales también son muy fáciles de revisar – es fácil para refrescar la memoria solo echando un vistazo al gráfico. Son efectivos como nemotécnicos – recordando la forma y estructura de un mapa mental se puede tener una idea de la información que contiene. Y emplea mucho más al cerebro en el proceso de asimilar y conectar hechos que en el caso de las notas convencionales.

Dibujando Mapas Mentales básicos

El siguiente es un ejemplo de un Mapa Mental que muestra una investigación acerca de habilidades para administrar el tiempo:
Para tomar notas acerca de un tema usando Mapas Mentales hágalo de la siguiente forma:
1.    Escriba el título del tema en el centro de la página, y dibuje un círculo alrededor de él.
2.    Para el subtítulo principal del tema, dibuje una línea que salga del círculo. Etiquete esa línea con ese subtítulo.
3.    Si tiene otro nivel de información a partir del subtítulo anterior, dibújelo ligado a la línea con el subtítulo.
4.    Finalmente, para ideas o hechos individuales, dibuje líneas saliendo de los títulos apropiados y etiquételos.
Cada vez que encuentre nueva información, puede ingresarla al Mapa Mental apropiadamente.
Un Mapa Mental completo puede tener líneas a partir de la idea principal, saliendo desde el centro en todas las direcciones. Sub-temas y hechos saldrán de ellas, como ramificaciones de un tronco de un árbol. No se tendría que preocupar acerca de la estructura que se va formando, ella va desarrollándose según su propia armonía.
Mientras que muchas veces el dibujar a mano los Mapas Mentales es más apropiado, existe software como el Ygnius y el ConceptDraw MindMap que mejoran el proceso ayudando a producir mapas de alta calidad, que pueden ser fácilmente editados y reformados.

Cómo mejorar los Mapas Mentales

Sus mapas mentales son de su propiedad: una vez que comprende como hacer notas en el formato de los mapas mentales, puede desarrollar su propia convención para mejorarlos aún más. Las siguientes sugerencias pueden ayudarlo a mejorar la efectividad de sus Mapas Mentales:
·         Use palabras simples o frases simples para la información:
Muchas palabras en la escritura normal están de relleno – aseguran que los hechos sean comunicados en su contexto correcto, y en un formato que sea agradable para su lectura. En sus propios Mapas Mentales, palabras fuertes y frases significativas pueden transmitir el mismo significado más potentemente. Excesivas palabras pueden confundir el Mapa Mental.
·         Imprima las palabras:
La escritura borrosa o poco clara puede ser más difícil de leer.
·         Use colores para separar ideas diferentes:
Esto puede ayudarle a separar ideas donde sea necesario. También puede ayudarlo a visualizar el mapa mental en su memoria. El color también ayuda a mostrar la forma en que está estructurado el tema.
·         Use símbolos e imágenes:
Cuando un símbolo o una imagen signifique algo para usted, úselo. Las imagines pueden ayudarlo a recordar la información de manera mucho más efectiva que las palabras.
·         Use referencias cruzadas:
La información de una parte del Mapa Mental puede tener relación con la de otra parte. Puede entonces dibujar líneas para mostrar el cruzamiento de relaciones. Esto ayuda a ver de qué forma una parte del tema afecta a otra parte.
Punto clave:
Los Mapas Mentales proveen un método efectivo para tomar notas. Ellos muestran no solo los hechos, sino también la estructura global del tema y la importancia relativa de sus partes individuales. Los Mapas Mentales ayudan a asociar ideas y a dibujar conexiones que de otra forma no se podrían hacer.
Fuente: http://www.estrategiamagazine.com/marketing/generar-ideas-individualmente-pensamiento-estructurado-pensamiento-lateral-creatividad-mapas-mentales/